Volver

Dr. Salvador Gil Vernet

[Vandellós (Tarragona), 1892 - Barcelona, 1980].

Desde muy joven mostró un gran interés por las Ciencias Naturales, especialmente por la botánica. En 1909 se trasladó a Barcelona para estudiar Medicina, carrera en la que pronto destacó por su brillantez académica y por una gran vocación investigadora. Se licenció en 1915 con la calificación de sobresaliente y, mientras estudiaba, trabajó como preparador anatómico y alumno interno en el Hospital de la Santa Cruz, donde entró en contacto con la urología, la disciplina que marcaría su vida profesional.

En 1919 defendió su tesis doctoral y comenzó su trayectoria docente como profesor auxiliar de Anatomía. Su carrera académica se consolidó en los años siguientes: en 1926 obtuvo la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Salamanca, aunque pronto regresó a Barcelona. En 1928 ganó por concurso la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Barcelona y asumió también la enseñanza de Urología en el Hospital Clínico, convirtiéndose en un referente en la formación de nuevas generaciones de médicos.

Gil Vernet 01
Gil Vernet 02

Su afán de progreso le llevó a participar activamente en congresos internacionales. En 1933, durante el Congreso Internacional de Urología celebrado en Londres, realizó una prostatectomía en el Hospital de Saint Paul, convirtiéndose en el primer urólogo español en operar fuera de España, un hito que lo situó en el panorama internacional de la especialidad.

La Guerra Civil interrumpió bruscamente su labor. En 1936 fue destituido de sus cargos y obligado a exiliarse. Pasó un tiempo en Francia e Italia, donde colaboró en la fundación de la Sociedad de Urología del Mediterráneo. No regresó a Barcelona hasta 1939, momento en que pudo reincorporarse a su cátedra y retomar su labor docente y clínica.

A lo largo de las décadas siguientes, Gil Vernet consolidó una auténtica escuela urológica en Barcelona. Su impulso fue decisivo para que en 1954 se reconociera oficialmente la Escuela Profesional de Urología del Hospital Clínico de Barcelona, considerada la semilla de la urología moderna en España. Su obra y su magisterio dejaron una profunda huella en la medicina española, no solo por su excelencia quirúrgica, sino también por su visión académica y su capacidad de formar discípulos.

Hitos científicos

Gil Vernet 03

El Dr. Gil Vernet fue pionero en la anatomía y fisiología de la próstata y el aparato urogenital masculino, autor de Patología Urogenital y precursor de los avances quirúrgicos modernos en urología.

Aportes iniciales (1917–1925)
  • Describió una nueva técnica de anestesia epidural sacra (tesis doctoral, 1918).
  • Fue el primero en describir el ganglio mesentérico inferior en el ser humano.
Investigaciones anatómicas (1930 en adelante)
  • Realizó más de 30.000 cortes histotopográficos del aparato urogenital masculino.
  • Redefinió la anatomía de la musculatura vesico-prostato-uretral y su inervación.
  • Corrigió concepciones clásicas demostrando, por ejemplo, que el “músculo recto-uretral” no existía.
Obra magna: Patología Urogenital
  • 1944
    • Primer volumen “Cáncer de próstata”. Considerado como la contribución más notable de la urología española. Señaló factores dietéticos, genéticos y raciales en el cáncer prostático y describió una nueva vía quirúrgica en la prostatectomía radical.
    • Demuestra que el esfínter uretral externo se dispone de manera tubular alrededor de la uretra membranosa refutando el error de un músculo dispuesto de manera transversal, error que se perpetuó hasta finales del siglo pasado.
    • Describe, por vez primera, los haces neurovasculares prostáticos y la importancia de su preservacion para mantener  la erección y la continencia urinaria despues de la cirugia radical de próstata.
  • 1953
    • Segundo Volumen “Biología y Patología de la Próstata”. Demostró por primera vez que la próstata no es homogénea, sino que está formada por varias regiones diferenciadas, un modelo anatómico que se convirtió en una referencia mundial precursor del actual.
    • Describe el primer modelo uretrocéntrico de anatomía regional de la próstata que será la base del modelo actual.
  • 1955
    • Tercer Volumen “Enfermedades de la Próstata”. Revisó la anatomía patológica y cirugía de la HBP, quistes prostáticos, prostatitis y tuberculosis genital. Fue reconocida como obra de referencia internacional por el Dr. Charles Huggins, premio Nobel de Medicina.
Estudios sobre la musculatura vesical y próstato-uretral
  • Sistematizó la musculatura vesical y su papel en continencia y micción.
  • Redefinió la función del esfínter vésico-uretral interno en la eyaculación.
  • Describió con precisión la inervación del esfínter uretral externo y los nervios erectores, clave para la cirugía prostática moderna.
Proyección internacional
  • 1955
    • Publicó en inglés “Morphology and Function of Vesico-Prostato-Urethral Musculature”, una obra fundamental que consolidó su prestigio mundial y sigue siendo referencia en fisiología de la micción y la eyaculación.

Reconocimientos

El Dr. Salvador Gil Vernet ha recibido diversos premios y honores como:

  • 1948: Elegido Académico electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona.
  • 1963: Nombrado profesor honorario de la Universidad de Madrid y director de la Escuela Profesional de Urología de Barcelona.
  • 1965: Recibe el Premio Nacional de Cirugía “Pedro Virgili” y el Premio “Antoine Portal” de la Academia Nacional de Medicina de Francia.
  • 1967–1973: Presidente de la Sociedad Internacional de Urología.
  • 1967: Presidente Honorario de la Asociación Española de Urología.
  • 1977: Nombrado Académico de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina.
  • 1987: Recibe el Premio Narcís Monturiol de la Generalitat de Cataluña, compartido con su hijo, el Dr. José María Gil-Vernet Vila.
Gil Vernet 04
infografía reconocimiento Gil Vernet